24 junio 2013

BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Docente: Lic. Jorge Murano

Trabajo presentado por los alumnos:

Calapeña, Cyntia
Carrasco, Nadia
Centeno, Juliana
Vilte, Melisa

BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS











21 mayo 2013

CUESTIONARIO BIOSEGURIDAD DEL MEDIO AMBIENTE


¿Que debemos saber sobre el medio ambiente?

Contaminación: Aire, Suelo y Agua    
Contaminante atmosférico:
El Contaminante: es la sustancia que se encuentra fuera de su lugar de origen, o está presente en concentraciones mayores que las normales, con efectos adversos para cualquier organismo.  

 Concepto de Medio Ambiente
Medio ambiente es un conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
El aire, el suelo, el agua están contaminados cuando en ellos hay cantidades excesivas de sustancias dañinas, a las que llamamos contaminantes. El efecto de la  contaminación es que el recurso deja de ser un bien, y deja de presentarnos servicios ambientales.

¿La capa de ozono  que funcion cumple?
La atmosfera está compuesta por  una mezcla de gases de nitrógeno, oxigeno, hidrogeno, dióxido de carbono, vapor de agua, partículas de polvo y otros elementos o compuestos. Dichos gases forma lo que se denomina una capa de ozono cuya función es proteger a la tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de la vida.
También tiene la acción de modificar las diferencias térmicas, al ser calentada por el sol y la energía radiante de la tierra,  del agua, los hielos glaciares, aguas subterráneas y la humedad atmosférica y  suelo.

Enfermedades causadas por la contaminación del aire
irritación de los ojos, debido sobre todo a la presencia innumerables partículas de polvo en suspensión.
Los contaminantes químicos del aire pueden causar resequedad de las mucosas, irritación y comezón en la piel, así como diversas enfermedades respiratorias, vasculares y cardiacas, disminución de la capacidad de oxigenación, trastornos digestivos, problemas en huesos y dientes por fluoruros, enfer medades respiratorias como  asma, bronquitis, aumento de la frecuencia de cáncer pulmonar

el organismo responde ante la contaminación del aire de tres maneras:
-Una de rechazo a través de tos o estornudos.
- La segunda se manifiesta a través del agotamiento físico.
- La tercera es a través de la presencia de diversos síntomas o de enfermedades específicas

¿Como podemos prevenir la enfermedades causadas por la contaminación del aire?
La respuesta es simple pero aplicarla es difícil, primero y principal no hay que contaminar mas con las fabricas de energía fósil que son una de las que mas contaminan con CO2
Alternativas para  contaminar menos el aires Utiliza el transporte público, la bicicleta

¿Que son Los Gases de efecto Invernadero?
Son los que Producen el calentamiento de la atmosfera y contribuyen al cambio climático. Pueden originarse: en  rellenos sanitarios, en las actividades industriales, en los sectores de siderurgia, en hacinamiento (de cemento, petroquímicos y petróleo), estos son las causas principales del deterioro de la calidad del aire, el agua  y el suelo. Uno de los impactos sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera debido al uso de combustibles fósiles.

La contaminación del Agua
En que afecta la presencia de contaminantes en el agua. Limita el desarrollo de los vegetales. Sin embargo algunos contaminantes son acumulados como reserva en las algas, que los usan para reproducirse. Esta es la explicación del gran crecimiento de algas en aguas superficiales, ríos, arroyos y zonas costeras. La presencia de algas nos está mostrando el deterioro del agua, que cambia su composición química y biológica y pierde aptitud para el uso de las personas.

Enfermedades transmitidas por la contaminación del agua.
La contaminación de las aguas es responsable de numerosas enfermedades trasmitidas por los diversos microorganismos. Las aguas contaminadas. Producen. Cólera, Tifus, disentería, gastroenteritis hepatitis, poliomielitis, parasitosis.  

FUENTES DE CONTAMINANTES DE AGUAS
Minerales, inundaciones, residuos, fertilizantes, efluentes industriales, estancamiento de las aguas, reducción de vida vegetal, aumento en la demanda de oxigeno .

SUELO
El suelo es el gran reservorio  de microorganismos Entre los patógenos podemos encontrar: Clostridium tetani: agente etiológico del tétanos.
Clostridium perfringens: agente causal de la gangrena gaseosa.
Clostridium botulinum: productor del botulismo.
Bacillus antrazos: agente causal de ántrax, que infecta a los animales herbívoros y de forma ocasional a los seres humanos, a través de heridas en la piel y diferentes tipos de hongos, cuyas esporas son inhaladas y permiten el ingreso de microorganismos en el tracto respiratoria.

CUESTIONARIO EN LA PREPARACION DE CITOSTATICOS


¿QUE DEBEMOS SABER?

1_ ¿Qué son los citostáticos?
Los Citostaticos son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de células, alteran la división celular y destruyen las células que se reproducen rápidamente. El efecto cito tóxico no se limita solo a las células malignas, si no que ejercen también su acción sobre los tejidos de proliferación rápida, como piel, mucosa, medula ósea, intestinos u otros.
Los medicamentos citostáticos incluyen una serie de sustancia química, que se utiliza en el tratamiento de enfermedades neo plácicas, como terapia única o asociadas a otras medidas como son: cirugía, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia.

2- ¿Cuáles son las barreras que se deben utilizar para la preparación de Citostaticos?
Cabina de preparación o flujo laminar vertical  se usa solamente para la manipulación de Citostaticos,
Barreras de Protección para el personal:
·        Gorro : Todo el personal que trabaje en el área limpia debe utilizar gorro descartable, el que debe mantener todo el cabello recogido y oculto.
·        Camisolín : o bata de protección, preferentemente descartables o de un solo uso, de baja permeabilidad, con la parte delantera reforzada y cerrada, con mangas largas y puños elásticos ajustados. En caso de existir exposición se debe cambiar el camisolín lo antes posible, quedando prohibido salir con éste colocado fuera de la zona del área limpia.
·        Guantes: Guantes  quirúrgicos o preferentemente de doble grosor ( aproximadamente.0,45 mm en los dedos y 0,27mm en la palma de la mano).
·        Gafas o antiparras :No es necesario utilizar gafas de seguridad  cuando se trabaja en una cabina de flujo vertical
·        Barbijo: Estos nos protegerán las vías respiratorias. Los barbijos quirúrgicos no ofrecen protección respiratoria frente a los aerosoles Citostaticos.

3- Normas para la preparación de Citostaticos.
Lavado de manos antes de poner y después de quitarse los guantes. Reduce la transmisión de microorganismos.
·        Colocarse el equipo necesario para la preparación de citostáticos.
·        No tapar aguja con el capuchón, se desechará directamente para evitar riesgos de pinchazos.
·        Utilización de jeringas y equipos adecuados.
·        Para cada citostático distinto utilización de jeringas y agujas nuevas.
·        Para la manipulación de viales igualar presiones mediante filtro hidrofóbico.
·        Utilización de la técnica de la presión negativa.
·        Antes de abrir una ampolla garantizar que no quede líquido en su extremo superior.
·        Utilización de jeringas de tamaño adecuado para no ocupar más de las ¾ partes de su capacidad.

4-Riesgos con la manipulación de Citostaticos?
 Riesgos en la manipulación de Citostaticos

  • Exposición  en  Piel y mucosa
Por contacto directo por reacciones adversas irritación dermatitis también se pueden producir efectos sistémicos por absorción rápida.

  •  Exposicion     Inhalatoria:
Por los aerosoles sólidos o líquidos que se formen sobre todo en  la fase de preparación, ya sea al retirar una aguja del vial, en la apertura de una ampolla al expulsar  el aire de la jeringa, o en la inutilización de agujas usadas. Si la técnica de manipulación no es correcta se puede contaminar el área de trabajo y el manipulador estará expuesto a dosis bajas y continuadas

  • Exposicion    Oral:
Por ingestión de comidas o bebidas, cigarros o pintura de labios contaminadas en el lugar de trabajo

  • Exposicion   Parenteral: 
Causada por introducción del medicamento en el torrente sanguíneo ya sea por pinchazo o heridas causadas por  rotura de ampollas.

 Medidas a tener en cuenta para desechar residuos Citostaticos.
 Mecanismo de eliminación de desechos
-         La recolección rutinaria y diaria.
-         Los  desperdicios de Citostaticos deben ser mantenidos siempre separados de otros tipos de residuos.
-         Los fragmentos de vidrio  y agujas deben ser  colocados en una caja de cartón antes de colocarlos en la bolsa.
-         La bolsa debe estar cerrada entes de recogerlas.
-         La bolsas deben estar dentro de un contenedor de basura tapado  y claramente rotulados (desechos Citostaticos ).
-         Unos de los receptáculos deben ser ubicados en cada una de las salas donde se prepare o administre citostáticos de forma tal que esté desechos no circulen de un área a otro.
-         La bolsa deben ser removidas antes de que estén completamente llenas.

04 mayo 2013

¿QUIEN REGULA?


ANMAT
LA Administración Nacional  de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, ANMAT. Es un organismo del ámbito de la Secretaria de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina, actúa como organismo descentralizado en todo el territorio Nacional.
Las actividades del ANMAT son:  
  • Registro.
  • Control.
  • Fiscalización.
  • Vigilancia
De la sanidad y calidad de:  
  • Productos.
  • Sustancia.
  • Elementos.
  • Procesos.
  • Tecnologías.
  • Materiales.
Que se consumen o utilizan en la medicina, alimentación, cosmética humana y el control de las actividades y procesos comprendidos en estas materias.
Aplica y vela por el cumplimiento de las disposiciones legales, científicas, técnicas, y administrativas comprendidas en el ámbito de su competencia    



CALIDAD DE ATENCIÓN



Para la OMS: Calidad  tiene relación entre  producción y costos.
Con estos conceptos se evalúa: Excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, mínimos riesgos para el paciente, alto grado de satisfacción, impacto en salud.
La calidad tiene que cumplir 3 requisitos:

*A  Cumplir la Norma
*B Menor valor posible
*Satisfacer al usuario

Debemos recordar que es mas fácil  medir la calidad de un producto que de un servicio, debido a que el producto es tangible, se almacena, se toca . Mientras que el servicio no, se lo va consumiendo.
Se entiende por calidad: 
  • Servicios accesibles
  • Equitativos 
  • Adecuados 
  • Recursos disponibles 
  • Satisfacción del paciente.

¿Como se evalúa  la calidad de atención? 
Por medio de encuestas, entrevistas, sugerencias , quejas.

¿Que se evalúa? 
La atención en servicio, la orientación en el hospital, el trato del personal, la información que recibe el paciente, la solución a los problemas.

¿Que es gestión de calidad?
Es la forma en que cada sistema (hospital, Dpto., Centro de salud etc.) maneja la calidad en su ámbito de aplicación .

¿Como se perciben  los niveles de calidad? 
Con cambio de actitud,  motivación, la resolución de problemas,  diseño de objetivos y competitividad.

¿Como se logra?
Siguiendo pautas de modelo, aplicando el pensamiento científico, conformando equipos idóneos, utilizando herramientas y técnicas de participación, realizando proyectos y evaluando resultados .

Modelos  de acreditación técnica 
Se utilizan Normas ISO estas son procedimientos que aseguran que el producto conforma los requisitos especificados.

  • Normas ISO 9000 conceptos y vocabulario
  • Normas ISO 9004 gestión de calidad
  • Normas ISO 9001 requerimientos de calidad
  • Normas ISO 9004 gestión de calidad
  • Normas ISO 19011 guías para auditar calidad y medio ambiente.


INDICADORES BASICOS EN SALUD


Indicadores:  son elementos que permiten identificar resultados para poder comparar  información . Captan la información a través de una expresión numérica.

  • Tasa:   Mide  el riesgo o posibilidad de ocurrencia del peligro.
  •  Razón:  Es el cociente matemático que relaciona elementos.
  • Proporción: Mide el peso de lo que se desea medir sobre un determinado universo.

Indicadores de rendimiento usados en salud

Promedio día de estada. Es el cociente entre:
                         Día de estada /Total de egresos

Giro Cama. Cociente entre:
                         Total de Egresos/ Total camas disponibles 


Porcentaje Ocupacional, Cociente entre:
                   Total pacientes día/ total días de camas disponibles 

Posibles indicadores para  relacionar  la problemática de enfermería:
Ausentismo de enfermeras - caídas de pacientes – Pacientes escarados -  Higiene del paciente - contaminación cruzada, etc...

El indicador por excelencia de calidad hospitalaria es el que mide infección,  más significativo que cualquier otro


NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL USO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


RESOLUCIÓN SECRETARIAL Nº 228/93

Las siguientes normas han sido elaboradas teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 12 de la ley 23.798, donde se declara de interés nacional, la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
INTRODUCCION
El SIDA es la nueva enfermedad infecciosa, de rápida expansión y alta letalidad, producida por un virus de características particulares que actúa inutilizando, progresivamente los mecanismos de defensa del organismo humano.
El agente etiológico fue aislado en el año 1983 en el Instituto Pasteur de París y con posteridad en los Estados Unidos.
El conocimiento de la historia natural de la enfermedad ha permitido definir dos grandes grupos:
a) asintomáticos
b) sintomáticos
CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS
La infección solo puede producirse mediante la incorporación al organismo de material infectante.
Si bien se han producido aislamientos virales en todos los líquidos orgánicos, los únicos que han demostrado efectiva capacidad infectante han sido la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna.
Los estudios efectuados en todo el mundo son coincidentes en afirmar que existen solo tres vías de contagio:
a) la sexual
b) la sanguínea, la que puede producirse de diversos modos:
1) Por transfusiones o hemoderivados, transplantes de órganos o injertos de tejidos.
2) Por maniobras invasivas con instrumentos punzo cortantes.
3) Por compartir agujas y jeringas.
c) La vertical, que es la transmisión de madre infectada a hijo y que ocurre durante el embarazo o parto, pero que también puede producirse a través de la lactancia.
En algunos casos se asocian varias vías de transmisión y también existen casos particulares como el trasplante de órganos, la hemodiálisis y la inseminación artificial.
No existe demostración de contagio por otras vías que las descriptas.
La convivencia social con infectados no presenta riesgo de contagio.
En el caso particular de los establecimientos de salud debe presentarse especial atención a la vía sanguínea y dentro de ella, a los contagios producidos a través de transfuslones de sangre o hemoderivados o por maniobras invasivas con instrumentos punzo cortantes contaminados.
PRECAUCIONES PARA PREVENIR LA INFECCION POR EL HIV EN INSTITUCIONES DE SALUD
1 - PRECAUCIONES UNIVERSALES:
ESTAS PRECAUCIONES DEBEN SER APLICADAS EN FORMA UNIVERSAL PERMANENTE Y EN RELACION CON TODO TIPO DE PACIENTES. A LOS FINES DE SU MANEJO, TODA PERSONA DEBE SER CONSIDERADA COMO UN POTENCIAL PORTADOR DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR SANGRE

No se justifica, bajo nIngún aspecto, la realización de testeos masivos como estudio prequirúrgico o previos a procedimientos invasivos, dados que las normas de bioseguridad no deben cambiarse según la serología del paciente.
Es de especial importancia que todo el personal esté informado de su existencia, que conozca las razones por las que debe proceder de la manera indicada y que se promueva su conocimiento y utilización a través de metodologías reflexivas y participativas. Tan importante como lograr su efectiva implementación es conseguir la continuidad en su utilización.
Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los métodos de barrera apropiados cuando deban intervenir en maniobras que los pongan en contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes.
Dicho contacto puede darse tanto en forma directa, atendiendo a un paciente, como durante la manipulación de instrumental o de materiales extraídos para fines diagnósticos como en la realización de procedimientos invasivos, incluyendo en ellos a las venopunturas y extracciones de sangre. En todos los casos es necesario el uso de guantes o rnanoplas.
1.2. En los casos en los que por la índole del procedimiento a realizar pueda proveerse la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos que afecten las mucosas de los ojos, boca o nariz, deben utilizarse barbijos y protectores oculares.
1.3. Los delantales impermeables deben utilizarse en las situaciones en las que puede darse un contacto con la sangre u otros líquidos orgánicos del paciente, que puedan afectar las propias vestimentas.

1.4. EL LAVADO DE MANOS LUEGO DEL CONTACTO CON CADA PACIENTE, SE HAYA USADO O NO GUANTES, ES UNA MEDIDA DE USO UNIVERSAL PARA PREVENIR CUALQUIER TIPO DE TRANSMISION DE INFECCIONES Y DEBE SER MANTENIDO TAMBIEN PARA EL CASO DE LA INFECCION POR EL HIV.

1.5. Se deben tomar todas las precauciones para disminuir al mínimo las lesiones producidas en el personal de salud por pinchaduras y cortes. Para ello es necesario:
a) Extremar el cuidado en el mantenimiento de una buena técnica para la realización de intervenciones quirúrgicas, maniobras invasivas y procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
b) Luego de su uso, los instrumentos punzo cortantes y las agujas y jeringas, deben ser colocados en recipientes para su decontaminación previa al descarte, o al lavado en caso de elementos reutilizables.

Estos recipientes deben ser preferentemente amplios, de paredes rígidas o semirígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y contener en su interior, una solución de hipoclorito de sodio al 1 % (*); preparada diariamente y estar ubicados lo más cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.
En el caso particular de las jeringas y agujas, no se debe intentar la extracción de éstas: se debe aspirar la solución y mantenimiento armado el equipo, se lo debe sumergir en la solución.
No se debe reintroducir la aguja descartable en su capuchón o tratar de romperla o doblarla.
El material descartable podrá ser desechado luego de permanecer 30 minutos en la solución, siguiendo los procedimientos habituales.
El material no descartable también permanecerá 30 minutos en la solución y recién entonces podrá ser manipulado, lavado y reesterilizado sin riesgo alguno para el operador.
1.6. Se debe reducir al máximo la respiración directa boca a boca, ya que en este procedimiento puede existir el contacto con sangre.
En las áreas donde pueda proveerse su ocurrencia (Salas de emergencias, internación o de procedimientos) debe existir disponibilidad de bolsa de reanimación y accesorios.
1.7. Los trabajadores de la salud que presentan heridas no cicatrizadas o lesiones dérmicas exudativas o rezumantes deben cubrirlas convenientemente antes de tomar contacto con pacientes o manipular instrumental destinado a la atención.
1.8. El embarazo no aumenta el riesgo de contagio por lo que no es necesario una interrupción anticipada de las tareas. Solo se recomienda extremar las precauciones enunciadas y no transgredirlas bajo ningún concepto.
2. PRECAUCIONES PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
A los fines de la aplicación de estas normas entendemos como procedimiento invasivo a las intervenciones quirúrgicas, canalizaciones, partos, punciones, endoscopías, prácticas odontológicas y cualquier otro procedimiento diagnóstico o terapéutico que implique en su desarrollo lesión de tejidos o contactos con la sangre.

2.1. En todos estos procedimientos son de aplicación las precauciones universales ya expuestas. Uso de GUANTES, de BARBIJO y PROTECTORES OCULARES si se preven salpicaduras en cara y DELANTALES IMPERMEABLES si es posible que la sangre atraviese las vestiduras normales (partos, cesáreas y ciertas intervenciones quirúrgicas).
2.2. En los partos vaginales o por cesárea, las precauciones deben mantenerse mientras dure la manipulación de la placenta y en el caso del recién nacido, hasta que de su piel haya sido eliminada la sangre y el líquido amniótico.
2.3. En la preparación del quirófano debe incluirse la incorporación de los botellones de aspiración, de solución de hipoclorito de sodio al 1 % hasta cubrir 1/5 de su volumen.
2.4. Deben extremarse los cuidados para mantener la mejor técnica operatoria y evitar remover hojas de bisturí o reenhebrar agujas.
Para ello es conveniente tener la suficiente cantidad de agujas enhebradas y más de una hoja de bisturí ya montada.
Se debe utilizar doble mesa quirúrgica o receptáculo intermedio para evitar el contacto mano a mano.
2.5. Si un guante se rompe o es pinchado durante un procedimiento debe ser reemplazado de inmediato, previo lavado de manos. La aguja o el instrumento causante del daño, debe se eliminado del campo estéril.
2.6. Con el material ya usado, utilizar los procedimientos de desinfección o descontaminación descriptos en el punto 1.5 (inmersión en solución hipoclorito de sodio al 1 % durante 30 minutos antes de su posterior manipulación para lavado y reesterilización o descarte, según corresponda).

3. PRECAUCIONES PARA ODONTOLOGOS
3.1. Las precauciones universales ya descriptas son de aplicación permanente, asumiendo que todas las prácticas odontológicas ponen al operador en contacto directo con sangre o con fluido gingival del paciente. En consecuencia se debe insistir en el uso de GUANTES y, en los casos en que puedan producirse salpicaduras o aerosolización de material, también de BARBIJOS y PROTECCION OCULAR. Para reducir la posibilidad de goteos o de salpicaduras se recomienda la utilización de dique de goma y evacuación de alta velocidad, así como una adecuada posición del paciente.
3.2. Para el lavado de turbinas, micro motores y de las jeringas para aire y agua y de las piezas de mano, deben tenerse en cuenta las recomendaciones adecuadas para cada dispositivo.
3.3. Las piezas de mano deben ser desinfectadas o esterilizadas entre paciente y paciente. La desinfección se hará con agua oxigenada al 6 % durante 30 minutos o con glutaraldehido al 2 % en igual lapso.
3.4. Todo material o instrumental que haya sido utiilizado en la boca del paciente debe ser cuidadosamente desinfectado antes del lavado, para eliminar todo resto de sangre o saliva. Todas las impresiones o aparatos intraorales o prótesis deben ser cuidadosamente desinfectados, antes de ser manipulados en el laboratorio o colocados en la boca del paciente.
Es recomendable pedir precisiones a los fabricantes para poder elegir el tipo de desinfectante más apropiado para las características del material utilizado.
3.5. El equipo dental y las superficies difíciles de desinfectar que tienen que entrar en contacto directo con la boca del paciente, deben ser envueltos en papel impermeab!e o plástico.
Estas cubiertas deben ser descartadas y reemplazadas por otras nuevas entre paciente y paciente.

4. PRECAUCIONES PARA AUTOPSIAS
4.1. Todas las personas que actúen en autopsias deben usar GUANTES, BARBIJOS, PROTECTORES OCULARES, DELANTALES IMPERMEABLES Y BOTAS DE GOMA. Los instrumentos y superficies deberán ser desinfectados al final del procedimiento.

5. PRECAUCIONES PARA DIALISIS
5.1. Los pacientes infectados por HIV pueden ser tratados con hemodiálisis o diálisis peritoneal sin que sea necesario aislarlos de otros pacientes, siempre que se utilicen debidamente las medidas de bioseguridad. Por lo tanto, el tipo de tratamiento dialítico a utilizar deberá estar basado exclusivamente en las necesidades del paciente.

5.2. LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES QUE YA SE HAN DETALLADO SON DE APLICACION PARA LOS CENTROS DE DIALISIS Y DEBEN SER UTILIZADAS CON TODOS LOS PACIENTES.

5.3. Las medidas para la descontaminación química de los sectores de pasaje del líquido de diálisis que están destinadas a controlar la contaminación no requieren modificación si el paciente dializado es portador del HIV.
5.4. Cuando se descarta el dializador (filtro) debe seguirse el proceso de descontaminación previo y luego ser desechado.
5.5. Cuando por alguna razón se estén reutilizando los dializadores, es indispensable asegurar que cada paciente sea dializado con su propio equipo y que estos no se intercambien y no se utilicen para más de un paciente.

6. PRECAUCIONES ESPECIFICAS PARA LABORATORIOS.
Van aparte.

7. PRECAUCIONES PARA ACCIDENTES LABORALES.
7.1. Lavar la herida con abundante agua y jabón, desinfectar y efectuar la curación pertinente.
7.2. Se debe identificar al paciente con cuya sangre o material se haya producido el accidente y valorar su posible condición de portador según la clínica, la epidemiología y el laboratorio.
Se debe solicitar el consentimiento del paciente para efectuar la serología. En caso de negativa del paciente, proceder como si fuera positivo.
7.3. Se deberá efectuar la serología a toda persona accidentada, dentro de las 72 horas de producido el accidente y en caso de resultar negativa repetirla a los 3, 6, 12 y 18 meses.
7.4. La zidovudina (AZT) no ha demostrado aún ser efectiva para prevenir la infección por HIV en los casos de exposición accidental. Por ello y teniendo en cuenta sus potenciales efectos adversos, no es aconsejable su uso en estas situaciones. Se debe analizar cada caso en particular.

8. ESTERILIZACION Y DESINFECCION
La esterilización es la destrucción de todos los gérmeres, incluidos esporos bacterianos, que pueda contener un material, en tanto que desinfección que también destruye a los gérmenes, puede respetar los esporos.
Los instrumentos médicos que tocan las mucosas pero que no penetran los tejidos (ej. fibroscopios, espéculos, etc ) deben ser esterilizados, si esto no fuera posible deben ser sometidos a una desinfección cuidadosa y adecuada.
Se debe recordar que en ciertos casos, los instrumentos son sometidos a la acción de soluciones detergentes o antisépticas para diluir las sustancias orgánicas o evitar que se sequen. Dado que este paso no es una verdadera desinfección, los instrumentos no deberán ser manipulados ni reutilizados hasta tanto no se efectúe una verdadera esterilización o desinfección suficiente.
El HIV es muy lábil y es destruido por los métodos habituales de desinfección y esterilización que se aplican a los instrumentos médicos antes de su utilización.
El calor es el método más eficaz para inactivar el HIV; por lo tanto la esterilización y la desinfección basadas en la acción del calor son los métodos de elección.
La acción decontaminante de los productos que liberan cloro (solución de hipoclorito de sodio (agua lavandina) se aprovecha para tratar los instrumentos inmediatamente después de su uso y permitir, luego, su manipulación sin riesgos hasta llegar a la esterilización o desinfección adecuada.

8.1. ESTERILIZACION POR VAPOR
Es el método de elección para el instrumental médico reutilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121º C a una presión de dos atmósferas.

8.2. ESTERILIZACION POR CALOR SECO
Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha IIegado a los 170º C.

8.3. ESTERILIZACION POR INMERSION EN PRODUCTOS QUIMICOS
Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivación rápida que suelen sufrir por efecto de la temperatura o en presencia de material orgánico, no hace fiable su uso regular (p. ej: Compuestos de amonío cuaternario, TimersaI, iodóforos, etc.). Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfección.
Si el uso del calor no es posible, se utilizará:
Glutaraldehido al 2%: La inmersión durante 30 minutos destruye las formas vegetativas de bacterias, hongos y los virus. Son necesarias 12 horas para destruir los esporos y llegar a la esterilización.
La solución ya activada no debe conservarse por más de dos semanas, y en caso de turbidez, debe ser reemplazada inmediatamente.
Una vez desinfectado el material puede ser lavado con agua estéril para eliminar los residuos del producto.

Agua oxigenada: La inmersión del material en una solución de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) al 6 % durante 30 minutos asegura la desinfección. Luego debe lavarse el material con agua estéril.
La solución al 6 % se prepara a partir de una solución estabilizada al 30 % (un volumen de solución al 30 % por cada 4 volúmenes de agua hervida).

8.4. DECONTAMINACION DE SUPERFICIES MEDIANTE COMPUESTOS QUE LIBERAN CLORO.
Para la decontaminación de superficies manchadas con sangre o fluidos corporales, se recomienda proceder con guantes, colocando primero papel u otro material absorbente y decontaminar luego lavando con una solución de hipoclorito de sodio al 1 %.
Si la cantidad de sangre o material fueron muchos, se puede verter primero sobre ella la solución de hipoclorito de sodio al 1 %, dejar actuar 10 minutos y proceder luego al lavado.
Para este tipo de contaminación no es conveniente el uso de alcohol ya que se evapora rápidamente y coagula los residuos orgánicos sin penetrar en ellos.
El hipoclorito de sodio es bactericida y viricida pero tiene el inconveniente que es corrosivo (el material de acero inoxidable no debe mantenerse más de 30 minutos en la solución). Se degrada rápidamente por lo que las soluciones deben prepararse diariamente y dejarse al reparo de la luz y el calor.

(*) PREPARACION DE LA SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SODIO:
Solución de hipoclorito de sodio al 8 % (concentración de la lavandina usada en el país):
125 cm3 c/ 1000 cm3 de agua 0
250 cm3 c/ 2000 cm3 de agua 0
500 cm3 c/ 4000 cm3 de agua y así sucesivamente.

9. LAVADERO
Las ropas sucias deben ser colocadas en bolsas plásticas, tratando de manipular lo menos posible. El personal que recoge la ropa debe usar guantes.
Antes del lavado deben decontaminarse por inmersión en solución de hipoclorito de sodio al 1 % durante 30 minutos, luego se procederá al lavado según técnica habitual.
El personal que cuenta y clasifica la ropa deberá usar guantes y barbijo (No por el HIV sino por otros gérmenes que se transmiten por vía aérea).

10. BASURA HOSPITALARIA
Debe ser descartada siguiendo las normas higiénicas recomendadas para el tratamiento de material hospitalario.
Recordar que para entonces el material descartable (en general los objetos punzo cortantes) ya habrán sido tratados como corresponde.



LEY 24.151 DE VACUNACION CONTRA HEPATITIS B




Declárase obligatoria la vacunación contra la hepatitis B para todas las personas que desarrollen actividades en el campo de la salud.


ARTICULO 1º-Declárase obligatoria en todo el territorio de la República la vacunación contra la hepatitis B para todas las personas que desarrollen actividades en el campo de la salud en establecimientos sanitarios o en aquéllos donde existan servicios de protección, prevención, control, recuperación y/o rehabilitación de personas sanas o enfermas,…
ARTICULO 3º-En cumplimiento de esta ley sólo podrán utilizarse las vacunas que estén expresamente aprobadas por la autoridad sanitaria nacional, según lo establecen las normas legales actualmente en vigencia sobre la elaboración, importación y comercialización de drogas y medicamentos de uso humano.
ARTICULO 4º-La autoridad sanitaria nacional y las de cada jurisdicción, instrumentarán programas de información y asesoramiento destinados a las personas comprendidas en el artículo 1 de la presente ley, determinando asimismo los grupos de riesgo de las distintas profesiones dedicadas al cuidado de la salud, con especial exposición al contagio de la hepatitis B ………

ARTICULO 5º- La vacunación será gratuita para todo el personal incluido en el artículo primero que laborara en relación de dependencia, contratado, becado u otra forma …
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
RESOLUCIÓN SECRETARIAL Nº 228/93
 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA USO EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Las siguientes normas han sido elaboradas teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 12 de la ley 23.798, donde se declara de interés nacional, la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

LEY NACIONAL DEL SIDA Nº 23.798




Resúmen
Artículo 1º – Declárase de interés nacional a la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, entendiéndose por tal la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas, como así también las medidas tendientes a evitar su propagación, en primer lugar la educación de la población.
Art. 2º – Las disposiciones de la presente ley y de las normas complementarias que se se establezcan, se interpretarán teniendo presente que en ningún caso pueda:
a) Afectar la dignidad de la persona; b) Producir cualquier efecto de marginación, estigmatización, degradación o humillación; c) Exceder el marco de las excepciones legales taxativas al secreto médico que siempre se interpretarán en forma respectiva; d) Incursionar en el ámbito de la privacidad de cualquier habitante de la Nación Argentina; e) Individualizar a las personas a través de fichas, registros o almacenamiento de datos, los cuales, a tales efectos, deberán llevarse en forma codificada.
Art. 3º – Las disposiciones de la presente ley serán de aplicación en todo el territorio de la República. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación
Art. 4º- A los efectos de esta ley, las autoridades sanitarias deberán:
a) Desarrollar programas destinados al cumplimiento de las acciones descriptas en el artículo 1, gestionando los recursos para su financiación y ejecución;
b) Promover la capacitación de recursos humanos y propender al desarrollo de actividades de investigación….

…..El Poder Ejecutivo arbitrará medidas para llevar a concimiento de la población las características del SIDA, las posibles causas o medios de transmisión y contagio, las medidas aconsejables de prevención y los tratamientos adecuados para su curación, en forma tal que se evite la difusión inescrupulosa de noticias interesadas.
Art. 6º- Los profesionales que asistan a personas integrantes de grupos en riesgo de adquirir el síndrome de inmunodeficiencia están obligados a prescribir las pruebas dagnósticas adecuadas para la detección directa indirecta de la infección.
Art. 7º- Declárase obligatoria la detección del virus y de sus anticuerpos en sangre humana destinada a trasfusión, elaboración de plasma y otros de los derivados sanguíneos de origen humano para cualquier uso terapéutico. Declárase obligatoria, además, la mencionada investigación en los donantes de órganos para transplante y otros usos humanos, debiendo ser descartadas las muestras de sangre, hemoderivados y órganos para transplante que muestren positividad.
Art. 8º- Los profesionales que detecten el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o posean presunción fundada de que un individuo es portador, deberán informarles sobre el carácter infectocontagioso del mismo, los medios y formas de transmitirlo y su derecho a recibir asistencia adecuada.
Art. 12º- La autoridad nacional de aplicación establecerá las normas de bioseguridad a las que estará sujeto el uso de material calificado o no como descartable. El incumplimiento de esas normas será calificado como falta gravísima y la responsabilidad de dicha falta recaerá sobre el personal que las manipule, como también sobre los propietarios y la dirección técnica de los establecimientos.
Art. 13º- Los actos u omisiones que impliquen transgresión a las normas de profiláxis de esta ley y las reglamentaciones que se dicten en consecuencia, serán faltas administrativas, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad civil o penal en que pudieran estar incursos los infractores.

DECRETO REGLAMENTARIO Nº1.244/91 DE LA LEY Nº 23.798
ANEXO I Artículo 1º- Incorpórase la prevención del SIDA como tema en los programas de enseñanza de los niveles primario, seciundario y terciario de educación. En la esfera de su competencia, actuará el Ministerio de Cultura y Educación, y se invitará a las Provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a hacer lo propio.
Art. 2º- Incisos a) y b).- Para la aplicación de la ley y de la presente Reglamentación deberán respetarse las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos llamada Pacto de San José de Costa Rica, aprobada por Ley Nº 23.054, y de la Ley Antidiscriminatoria Nº 23.592.

Inciso c).- Los profesionales médicos, así como toda persona que por su ocupación tome conocimiento de que una persona se encuentra infectada por el virus HIV, o se halle enferma de SIDA, tienen prohibido revelar dicha información y no pueden ser obligados a suministrarla, salvo en las siguientes circunstancias:
1. A la persona infectada o enferma, o a su representante, si se tratara de un incapaz.
2. A otro profesional médico, cuando sea necesario para el cuidado o tratamiento de una persona infectada o enferma.
3. A los entes del Sistema Nacional de Sangre creado por el artículo 18 de la Ley Nº 22.990, mencionados en los incisos s), b), c), d), e), f), h) e i), del citado artículo, así como a los organismos comprendidos en el artículo 7mo., de la Ley Nº 21.541.
4. Al Director de la Institución Hospitalaria, en su caso al Director de su servicio de Hemoterapia, con relación a personas infectadas o enfermas que sean asistidas en ellos, cuando resulte necesario para dicha asistencia.
5. A los Jueces en virtud de auto judicial dictado por el Juez en causas criminales o en las que se ventilen asuntos de familia.
6. A los establecimientos mencionados en el artículo 11, inciso b) de la Ley de Adopción, Nº 19.134. Esta información sólo podrá ser transmitida a los padres sustitutos, guardadores o futuros adoptantes.
7. Bajo responsabilidad del médico a quien o quienes deban tener esa información para evitar un mal mayor.
Inciso e).- Se utilizará, exclusivamente, un sistema que convine las iniciales del nombre y del apellido, día y año de nacimiento. Los días y meses de un solo dígito serán antepuestos de número cero (0).

CUESTIONARIO CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD


1- ¿Que cuestionarnos sobre bioseguridad?

  1. Que comprende la bioseguridad?
  2. cuales son los principios de la bioseguridad?
  3. A que se llama accidente de exposición a sangre o fluidos corporales?
  4. cuales son los agentes infecciosos transmisibles mas frecuentes en el ámbito hospitalario?
  5. Quienes están mas expuestos a sufrir accidentes en el medio laboral hospitalario ?
  6. Que factores determinan la posibilidad de infección frente a un accidente con exposición a sangre ?
  7. Que tipos de fluidos humanos  conoce que puedan transmitir contagio?
  8. como se previene la hepatitis B?
  9. como se previene la hepatitis C?
  10. Como es el calendario de vacunación para la hepatitis y quienes son los trabajadores con mayor riesgo que deben vacunarse?
  11. Ante un accidente con riesgo a contraer hepatitis a quienes se recomienda la profilaxis y  a quienes no?
  12. Que tasa de anticuerpos anti HBS necesita un trabajador para encontrarse protegido del riesgo a contraer la enfermedad ?
  13. Para el caso de la Hepatitis C cuando evoluciona a la cronicidad, en que enfermedad se transforma? 
  14. Cuales son las precauciones estándares o universales en bioseguridad?
  15. En que momento se recomienda el lavado de manos para  prevenir contaminaciones cruzadas ?
  16. Que artículos conoce para protección contra contaminación?
  17. Que precauciones se deben tomar durante los procedimientos invasivos?
  18. Como se procede con la ropa contaminada?
  19. Cuales son las recomendaciones practicas para desarrollar tareas vinculadas a la atención del paciente con referencia a  bioseguridad?
  20. Como se descontaminan los utensilios de uso con el paciente ?(chatas, papagayos, termómetros)
  21. Que cuidados debemos tener con el esfingomanometro (tensiometro) y el estetoscopio?
  22. Como se descartan y donde, los materiales de curación usados ?(Gasas y corto punzantes )
  23. Como debe ser el manejo de la ropa de cama en el ambiente hospitalario?
  24. Como debe ser la higiene de los ambientes?
  25. Como clasifica los materiales y equipos de uso hospitalario?
  26. como debe ser la limpieza y desinfección de materiales según la clasificación?
  27. Que significa esterilización?
  28. Que significa desinfección ¿
  29. Que métodos de esterilización y desinfección puede nombrar?
  30. Que conductas debe seguir si tiene un accidente biológico?



NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA PREPARACIÓN DE CITOSTATÍCOS

DOCENTE: LIC. JORGE E. MURANO

Trabajo Presentado por los Alumnos:


  • Abalos, Iván Alexis
  • Mamani, Inés Liliana
  • Tula, Yesica
  • Valdez, Isabel 

Preparación de Citostáticos  normas de seguridad y  técnicas

Los citostáticos son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de células, alteran la división celular y destruyen las células que se reproducen rápidamente. El efecto cito tóxico no se limita solo a las células malignas, si no que ejercen también su acción sobre los tejidos de proliferación rápida, como piel, mucosa, medula ósea, intestinos u otros.
Los medicamentos citostáticos incluyen una serie de sustancia química, que se utiliza en el tratamiento de enfermedades neo plácidas, como terapia única o asociadas a otras medidas como son: cirugía, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia.

Técnicas de preparación de citostáticos

Área de trabajo:
El área de trabajo de preparación de citostáticos, es un área de acceso exclusivo para el personal que interviene en esta operación, en la que se sigue una serie de medidas como ser una limpieza exclusiva, ausencia embalaje, limitación de entrada de aire contaminado, no debe existir corrientes de aire, no se debe comer ni fumar en dicha zona, así como también no se deben llevar joyas y maquillaje.

Cabina de preparación de citostáticos

  • Las operaciones de preparación de citostáticos se llevan a cabo en una campana de flujo laminar vertical que se usa solamente para la manipulación de citostáticos, consiste en una cámara con un flujo de aire vertical que se hace de cortina, esto evita que las micro partículas y aerosoles puedan contaminar, creando una barrera entre el manipulador y la zona donde se éste este manejando el medicamento. Se debe trabajar a más de 8 cm del borde externo de la cabina, teniendo en cuenta que el área de mayor seguridad se encuentra en el centro de la cabina; así mismo la manipulación debe realizarse de forma perpendicular al flujo de aire. 
  •  Antes de iniciar la sección de trabajo se procede a conectar el ventilador de la campana durante 20 y 30 minutos para que se estabilice la circulación de aire.
  •   La superficie donde se va a trabajar se cubre con un empapador plastificado en el reverso que se cambia en el caso de vertido y tras cada sesión de trabajo.
  • Se coloca el material necesario para este proceso para evitar entradas y salidas a las zonas de trabajo. Así como quitar todas las cubiertas innecesarias de los componentes.
  • Se coloca un recipiente necesario para desechar los excesos de solución y otros para el material contaminado.
  • Todas las superficies de los componentes del material antes de ser introducidos en la campana se limpian con alcohol al 70 %.
  •  Una vez que se acaba con la sección de trabajo se limpia la campana con alcohol al 70% y se mantiene el ventilador encendido otros  30 minutos.


·   Se lleva un registro de cada jornada de trabajo anotando la hora de inicio y finalización, y quedan archivados en la unidad.

Barreras de Protección para el personal:

Equipo
     


  • Gorro
Todo el personal que trabaje en el área limpia debe utilizar gorro descartable, el que debe mantener todo el cabello recogido y oculto.


  • Camisolín
El personal que manipula agentes citostáticos debe usar camisolín o bata de protección, preferentemente descartables o de un solo uso, de baja permeabilidad, con la parte delantera reforzada y cerrada, con mangas largas y puños elásticos ajustados. En caso de existir exposición se debe cambiar el camisolín lo antes posible, quedando prohibido salir con éste colocado fuera de la zona del área limpia.


  • Guantes
Guantes  quirúrgicos o preferentemente de doble grosor  (aproximadamente.0,45 mm en los dedos y 0,27mm en la palma de la mano).
Sobre todo para la limpieza de superficies, materiales y envases que contengan residuos de citostáticos y especialmente cuando hay riesgo de exposición por algún derrame.
Los guantes deben cambiarse aproximadamente cada 30 min cuando se trabaja de forma continua con citostáticos e inmediatamente, cuando se contaminen con alguno de ellos, cuando se rompan o al finalizar la sesión de trabajo.


  • Gafas o antiparras
No es necesario utilizar gafas de seguridad con protectores laterales como medida complementaria cuando se trabaja en una cabina de flujo vertical


  • Barbijo
Estos nos protegerán las vías respiratorias. Los barbijos quirúrgicos no ofrecen protección respiratoria frente a los aerosoles citostáticos

Normas generales de trabajo para la manipulación de medicamentos citostáticos.

  •      Lavado de manos antes de poner y después de quitarse los guantes. Reduce la transmisión de microorganismos.



·   Colocarse el equipo necesario para la preparación de citostáticos.
·   No tapar aguja con el capuchón, se desechará directamente para evitar 
    riesgos de pinchazos.
·   Utilización de jeringas y equipos adecuados.
·   Para cada citostático distinto utilización de jeringas y agujas nuevas.
·   Para la manipulación de viales igualar presiones mediante filtro hidrofóbico.
·   Utilización de la técnica de la presión negativa.
·   Antes de abrir una ampolla garantizar que no quede líquido en su extremo superior.
·   Utilización de jeringas de tamaño adecuado para no ocupar más de las ¾ partes de su capacidad.
·   Si el citostático se administra en jeringa (bolus o i.v. directa), quitar la aguja y colocar un tapón hermético para su dispensación.
·   Si el citostático va en suero o en bolsa limpiar el punto de adición con alcohol de 70º y proteger con cierres herméticos.
·   Todos los agentes citostáticos manipulados en unidades de hospitalización deben ir correctamente etiquetados e identificados. Nombre y apellido, ubicación, nombre comercial y principio activo del fármaco, dosis de fármaco, tipo de suero en el que valla diluido y fecha de preparación y estabilidad de solución.
·   Los citostáticos fotosensibles se protegerán con una bolsa foto protectora.
·   El personal manipulador no deberá usar productos cosméticos (maquillaje en
·   cara, ojos, lápiz de labios, laca de uñas, laca en el pelo, etc.) que puedan ser fuente de exposición prolongada en caso de resultar contaminados.
Si el citostático se presenta en vial:


  • Desinfectar el tapón con alcohol de 70º, dejándolo evaporar.
  • Introducir la aguja formando un ángulo de 45º con la superficie del tapón, manteniendo el bisel hacia arriba. Cuando haya penetrado la mitad del bisel, la aguja se dispondrá de forma perpendicular al tapón siguiendo una técnica que mantenga siempre una presión negativa en el interior del vial.
  • Para la reconstitución de viales liofilizados, el diluyente será introducido lentamente haciéndolo resbalar por la pared del vial.
  • Se evitará la sobrepresión en el interior del vial para prevenir la formación de aerosoles utilizando para ello filtros de venteo provistos de membrana hidrófoba con poros de 0,22 micras, o aplicando la técnica de la presión negativa.
  • Esta técnica consiste, básicamente, en introducir la aguja en el vial extrayendo una pequeña cantidad de aire y a continuación introducir un volumen de disolvente ligeramente inferior al volumen de aire extraído, repitiendo la operación hasta conseguir el volumen de disolvente deseado. Antes de retirar la aguja, para evitar la formación de aerosoles, extraer una pequeña porción de aire para crear una presión negativa en el interior del vial.
  • La extracción del vial de una solución reconstituida se realizará de forma gradual, intercambiándola por volúmenes de aire, de modo que la presión interior sea siempre negativa.
Si el citostático se presenta en ampolla:


  • Antes de abrir la ampolla, retirar totalmente el líquido de la parte superior, invirtiendo la ampolla rápidamente 1 ó 2 veces.
  • Proteger el cuello de la ampolla con una gasa estéril empapada en alcohol de 70º.
  • Abrir la ampolla en dirección contraria al manipulador.
  • Utilizar filtro de 5 micras para cargar la ampolla.
  • La eliminación de las burbujas de aire debe realizarse antes de adicionar el citostático al fluido intravenoso.
Posibles riesgos en la manipulación de citostáticos  

Piel y mucosa
Por contacto directo por reacciones adversas irritación dermatitis también se pueden producir efectos sistémicos por absorción rápida.
-  Inhalatoria:
Por los aerosoles solidos o líquidos que se formen sobre todo en  la fase de preparación, ya sea al retirar una aguja del vial, en la apertura de una ampolla al expulsar  el aire de la jeringa, o en la inutilización de agujas usadas. Si la técnica de manipulación no es correcta se puede contaminar el área de trabajo y el manipulador estará expuesto a dosis bajas y continuadas
-   Oral:
Por ingestión de comidas o bebidas, cigarros o pintura de labios contaminadas en el lugar de trabajo
-   Parenteral:
Causada por introducción del medicamento en el torrente sanguíneo ya sea por pinchazo o heridas causadas por  rotura de ampollas.

Mecanismo de eliminación de desechos
-   La recolección rutinaria la necesidad de manipular los bolsas con residuo citostático deben ser recalcados.
-  Los  desperdicios de citostáticos deben ser mantenidos siempre separados de otros tipos de residuos.
-  Los fragmentos de vidrio  y agujas deben ser  colocados en una caja de cartón antes de colocarlos en la bolsa.
-   La bolsa debe estar cerrada entes de recogerlas.
-   La bolsas deben estar dentro de un contenedor de basura tapado  y claramente rotulados ( desechos citostáticos ).
-   Unos de los receptáculos deben ser ubicados en cada una de las salas donde se prepare o administre citostáticos de forma tal que esté desechos no circulen de un área a otro.
-   La bolsa deben ser removidas antes de que estén completamente llenas.