Trabajo Presentado por los Alumnos:
- Calisaya, Analia
- Abalos, Eszequiel
- Cabana, Fernando
- Gonzales, Lorena
UNA PRIORIDAD, UNA
NECESIDAD SOCIAL, UNA RESPONSABILIDAD COLECTIVA ES MANTENER LOS HOSPITALES
SEGUROS.
Un HOSPITAL es el espacio en el que se desarrollan todo tipo
de servicios vinculados a la salud. En estos recintos, por lo tanto, se
diagnostican enfermedades y se realizan distintos tipos de tratamientos
para restablecer la salud de los pacientes.
La calidad con que se brinda un servicio de
salud no puede separarse de la eficiencia puesto que si no se tienen en cuenta
el ahorro necesario de los recursos disponibles, el alcance de los servicios
será menor que el supuestamente posible. La atención hospitalaria juega un
papel preponderante en la atención sanitaria; tiene un alto significado social.
La evaluación continua de la calidad y la eficiencia de la atención
hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es un imperativo para
el sector de la salud.
“Un hospital seguro es un
establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a
su máxima capacidad.”
Todas las medidas encaminadas a resguardar la
seguridad de las personas que transitan en un hospital se basan en la
prevención, esto con la finalidad de
ofrecer a pacientes y personal un ambiente libre de amenazas y riesgos.
Entre las disposiciones más destacadas se
encuentran los planes y reglamentos interiores. Sin embargo, la participación
de los pacientes y familiares, así como del personal del hospital, se vuelve
fundamental para que las políticas de seguridad brinden frutos.
LA ZONA HOSPITALARIA
Está compuesta por todos los espacios físicos y recurso materiales
necesarios para que el personal de enfermería realices su labor profesional el de
cuidar a los pacientes.
Estas zonas suelen estar especializadas y distribuidas en las
plantas de los hospitales. En todas las zonas de hospitalización se encuentran
los siguientes elementos:
ü
Habitaciones
para los ingresados.
ü
Pasillos:
son amplios.
ü
Control
de enfermería: es donde guardan y organizan todas las historias clínicas
de los pacientes mientras están ingresados en la planta. Estará bien situado
para que sea fácil acceder a todas las habitaciones, comunicados con todas
ellas por medio de intercomunicadores; y tiene un mostrador al que se podrán
dirigir los familiares y visitas cuando lo necesiten.
ü
Despacho
para el supervisor de enfermería: es el espacio privado donde el
supervisor de enfermería gestiona el funcionamiento de la planta.
ü
Sala
de medicación: está destinada a almacenar toda la medicación.
ü
Office:
pequeña cocina de la planta.
ü
Almacén
para el material sanitario. Almacén para lencería.
ü
Aseos
del personal sanitario: de
uso exclusivo para los profesionales sanitarios.
ü
Sala y Aseos para las visitas.
ü
Zona
de sucio: para almacenar todo el
material de desecho que se produzca en la planta.
ü
Habitación
para el médico de guardia: es
el lugar donde éste podrá estar siempre localizado.
ü
Sala
de descanso: de uso exclusivo para el
personal de enfermería.
ü Sala multiusos: se
puede usar para las reuniones docentes.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Todo trabajador de salud debe
cumplir con las siguientes precauciones:
Ø
Adecuado uso del uniforme hospitalario
El personal deberá
contar con uniforme acordes con la actividad que realiza. El uniforme de servicio será
de uso exclusivo intrahospitalario.
Ø
Lavado de manos
Es
fundamental el lavado de manos para prevenir la infección cruzada.
Ø
Accesorios de protección
Están
diseñados para prevenir la propagación de infecciones son: A) guantes, b)
mascarilla, c) anteojos y d) vestimenta especial.
PRECAUCIONES GENERALES
Ø
Precauciones con las inyecciones y perforaciones de la piel
Los
objetos agudos deben ser considerados como potencionalmente infectantes, han de
ser manejados con extraordinarias precauciones, siempre con guantes, para
prevenir lesiones accidentales y deben de ser situados en envases resistentes a
la punción de uso exclusivo.
Utilizar
agujas y jeringas desechables y que no deben de ser cubiertas o encapuchadas
con sus fundas una vez utilizadas.
MEDIDAS ES CASO DE ACCIDENTES
Ø
Accidentes Con Material De Paciente Con Diagnostico Desconocido
Todo paciente y material en contacto con sangre o fluidos, deben de ser considerables como potencialmente infectados.
En
caso de sufrir lesión accidental con elementos punzocortante potencialmente
infectados, realizar un lavado minucioso con agua y
jabón. Inmediatamente presionar los bordes de la herida para favorecer la
salida de sangre por la misma.
Se
informara inmediatamente al médico de turno, quien debe de examinar la herida y
determinar el tipo y gravedad y hasta
qué punto pudo contaminarse con la sangre.
ACCIDENTES POR AGRESIÓN DE PACIENTES
La actitud del
paciente hacia el personal sanitario está condicionada por factores culturales,
experiencia anterior, condiciones física/mental y personalidad del
paciente.
Ø
Medidas para evitar accidentes por agresión de paciente:
Mantener
una comunicación clara
y amable con los pacientes. La actitud del personal sanitario debe generar respeto y
confianza en el paciente.
Ø
Medidas en caso de agresión por accidentes:
Nunca
pretender responder al paciente a la agresión (sea esta física o verbal) con
una conducta semejante.
Hacerle ver al paciente de una manera clara y concreta que no es necesario
recurrir a la agresión.
TRATAMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS CONTAMINADOS
Las practicas de limpieza, desinfección y
esterilización son esenciales para cualquier programa de
control y
prevención de infecciones.
a) Métodos Químicos: Desinfección de alto nivel y Desinfección de
nivel intermedio.
ESTERILIZACIÓN
a) Métodos Esterilizador por medios físicos:
Tipos de Esterilizador a vapor y Esterilizador al calor seco.
b)
Métodos Químicos: Químicos-Líquidos, Químico-Gas y
Químicos-Plasma.
Indicaciones:
Factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización:
Consideraciones de esterilización
Indicaciones:
Factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización:
Consideraciones de esterilización
Empaque
Almacenamiento
del material
CUIDADOS GENERALES
Todas
las muestras deben de ser tratadas como altamente infecciosas para evitar
posible contagio.
El
personal que transporta las muestras, debe de utilizar guantes de plástico y
conocer los procedimientos de descontaminación y desinfección.
DEPÓSITO Y TRANSPORTE
Todas
las muestras de sangre y fluidos corporales deben ser colocadas en recipientes seguros en
buen estado y
con tapa de cierre hermético.
La persona que toma la muestra debe de tener especial cuidado de no contaminar la parte externa del recipiente.
La persona que toma la muestra debe de tener especial cuidado de no contaminar la parte externa del recipiente.
CUIDADO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL Y AREA
Las
zonas de trabajo deben
de desinfectarse después de producirse un derrame de sangre o fluido corporal,
y al terminar las labores.
SEGURIDAD EN AREAS ESPECÍFICAS
El
personal de laboratorio debe de pasar por previa evaluación médica
completa que debe de comprender una historia clínica
detallada al momento de su incorporación a la institución.
Colocar
a la señal internacional de riesgo biológico
en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
Ø
Normas de bioseguridad en nutrición:
El
departamento de Nutrición se encarga de seleccionar preparar, almacenar y
servir los alimentos de
manera higiénica, apetitosa y nutritiva a los pacientes y trabajadores de la
institución. Por el manipuleo constante de los alimentos el personal se puede
convertir en propagadores de enfermedades entéricas infecciosas, si no cuentan
con condiciones de trabajo adecuadas y no cumplen las siguientes medidas de
seguridad.
Ambiente
Físico
Condiciones
de trabajo seguras
Medidas
de seguridad del personal de nutrición
Medidas
específicas para evitar la propagación de enfermedades durante la preparación y
servicio de alimentos.
SERVICIO DE LAVANDERÍA
Uno
de los problemas más importantes planteados por el uso y manipulación de la
ropa hospitalaria se refiere a los riesgos de
infección hospitalaria, por ello, estas recomendaciones básicas tienen como objetivos: Evitar errores en los procedimientos de desinfección y disminuir
riesgos a los pacientes.
Manipuleo de la ropa antes de su traslado al lavadero
a) Retiro y b) Clasificación
a) Retiro y b) Clasificación
Fases
Del Lavado De Ropa
a)
Recogida-Selección, b) Transporte, c) Tratamiento en la lavandería y d) Problemas
Arquitectónicos
Procesamiento
en el lavadero de ropa contaminada
Procesamiento
en el lavadero de ropa no contaminada
Ø
El personal del lavadero
Equipo
obligatorio de trabajo: Uniforme y delantal impermeable, barbijo y Guantes.
CONDICIONES FÍSICAS DEL LOCAL (Recomendaciones)
Ø
Ventilación.- En virtud del alto índice de humedad relativa, para evitar
condensaciones, se recomienda ventilación natural cruzada, o en su defecto
ventilación forzada (extractores).
Ø
Material para revestimientos.-
No deben ser porosos, y permitir un lavado y desinfección frecuentes sin
afectar su durabilidad.
BIOSEGURIDAD EN AREA FÍSICA
Y HOSPITALARIA
Ø
Iluminación de ambientes por servicios.
El
propósito de la iluminación en
el hospital es asegurar una eficiente y cómoda expedición
del cuidado médico y ayudar en la reducción de accidentes y/o lesiones al
paciente y al personal debido a peligros no vistos. El color es
la sensación producida en el ojo en respuesta a la luz de
diferentes longitudes de onda.
Ø
Quirófano, Unidades De Cuidados Intensivos Y Laboratorios De
Análisis Y/O Investigaciones:
Tendrán
iluminación plena, no debiendo existir penumbra en ningún punto de la
habitación.
La
luz será natural y/o artificial de características blanca, fluorescente y
homogénea.
Se evitará re flexibilidad teniendo en cuenta la calidad de la luz, su intensidad, difusión, dirección y resplandor, etc.
Se evitará re flexibilidad teniendo en cuenta la calidad de la luz, su intensidad, difusión, dirección y resplandor, etc.
Ø
Cuartos De Pacientes Y Salas De Recuperación:
Los
cuartos unipersonales tendrán iluminación natural y artificial de intensidad
media directa. La penumbra no existirá durante el día y se eliminará en la
noche, mediante lámpara articulada ubicada en la pared sobre la cabecera del
paciente.
En
el caso de salas donde se albergarán más de dos pacientes se aplicará el mismo
criterio en cuanto a iluminación, implementando lámpara de cabecera sólo donde
sea posible su instalación.
LA UNIDAD DEL PACIENTE
Es el espacio reservado para la estancia y
cuidados del paciente dentro de la habitación del hospital que ocupe.
Toda unidad del paciente dispone del espacio
necesario para que se pueda atender al enfermo convenientemente.
En la pared deben haber tomas de oxigeno y
vacío, y un timbre.
La cantidad de unidades de pacientes o camas
que hay por habitación es variable. Lo normal es que sean de dos camas, pero
también las hay individuales, de tres camas o incluso cuatro.
Si la habitación estuviera compartida por más
de dos ingresados, se dispondrá unas cortinas o biombos.
El material desechable es el más habitual en
los centros hospitalarios.
Si
fuera necesario para los cuidados del paciente se añadirían otros materiales:
v
Muletas.
v
Andador: sirve para ayudar al paciente a caminar.
v
Silla de
ruedas.
v
Camilla.
v
Mesitas
auxiliares.
v
Colchón
antiescaras: sirve para prevenir o ayudar al
tratamiento de las úlceras por presión.
v
Colchón de
aire con motor.
v
Protecciones (tobilleras).
v
Pie Para suero.
ESTÁNDARES DE OCUPACIÓN (m²)
Las
habitaciones de pacientes de tipo individual deberán tener un área mínima de 15
m².
El
área indicada incluirá un baño simple (lavatorio, inodoro y ducha).
La altura del cuarto o distancia libre entre piso y techo tendrá como mínimo 2.4 m², para garantizar un mínimo de 30 m3 de aire al paciente.
La altura del cuarto o distancia libre entre piso y techo tendrá como mínimo 2.4 m², para garantizar un mínimo de 30 m3 de aire al paciente.
Ø
Pisos
Serán
antideslizantes, de polivinilo o losetas.
No
se encerarán para evitar accidentes por resbalones
Ø
Pasadizos Y Corredores:
La
iluminación natural podrá ser total o parcial y la artificial será
necesariamente total.
Se
controlará la luz natural mediante tapasol. Se admitirá un nivel mínimo de
penumbra, pero no se aceptarán áreas o sectores sin iluminación artificial.
Ø
Comedor, Cocina, Servicios Higiénicos y Lavandería:
Tendrán
iluminación mixta.
No
existirá penumbra.
Ø
Ingreso De Emergencia, Recepción yensores:
Máxima
iluminación natural y/o artificial. La iluminación del ingreso de emergencia
estará conectada el sistema de alumbrado alterno por Grupo Electrógeno.
VENTILACIÓN
DE AMBIENTE HOSPITALARIO
La ventilación o renovación del aire
constituye el elemento básico de control y reducción de la contaminación
bacteriológica del aire, única acción verdaderamente
eficaz. Estos diversos sistemas de ventilación con menor o mayor grado de complejidad
que, estarán indicados según las diferentes zonas del hospital, siendo las
principales: a) Ventilación, b) Climatización convencional, c) Ventilación con
aire estéril y d) Sistemas de flujo laminar.
CONTROL DE RUIDOS
Los
hospitales, clínicas, centros de salud, postas médicas y afines, requieren un
especial cuidado contra el ruido, sobre todo cuando se trata de atender pacientes que necesiten
reposo y tranquilidad.
Si
bien el oído humano
puede escuchar hasta 80 decibeles sin dañarse, se recomienda en el caso de
nosocomios que este no pase de 20 decibeles.
RED DE ELECTRICIDAD
El nosocomio deberá disponer de una red de
electricidad que provea energía eléctrica a todas sus instalaciones y ambientes
que lo requieran, así como para el alumbrado correspondiente, tanto de día como
de noche, con la prerrogativa de reactivarse automáticamente con el concurso de
dos grupos
1.°electrógeno que generará energía eléctrica uno después del otro,
cuando eventualmente y sin aviso previo se interrumpa el suministro desde la
red pública y fallará el arranque del grupo electróg.
RED DE AGUA Y DESAGUE
Abastecimiento
de agua
potable. Toda unidad de servicios de salud
debe contar necesariamente de aprovisionamiento de agua potable en cantidad, presión y
puntos de agua adecuados a la necesidad del servicio.
Se dispondrá de 3 sistemas de abastecimiento de agua diferenciados por sus características de acuerdo al uso:
Se dispondrá de 3 sistemas de abastecimiento de agua diferenciados por sus características de acuerdo al uso:
A) agua fría, b) agua caliente y c) agua blanda
B) Disposición de desagües: a) aguas servidas domésticas, b) aguas
servidas de laboratorio y c) aguas servidas sépticas/infecciosas
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Estarán
diferenciados con simbología adecuada, los de hombres de los de mujeres.
En cada servicio idealmente existirán un inodoro por cada 10 hombres y uno por cada 8 mujeres, etc.
En cada servicio idealmente existirán un inodoro por cada 10 hombres y uno por cada 8 mujeres, etc.
SEGURIDAD HOSPITALARIA (contra
incendios)
Extintores
contra incendios a base de CO2 o de polvo químico seco, un mínimo de 2 por
piso, debiendo haber 1 necesariamente dentro de los laboratorios, y otro al
costado de la puerta de la cocina o ambiente del
comedor, unidades de cuidados intensivos.
Los desastres ocasionan daños intensos
a las comunidades y requieren que sus servicios críticos continúen operando
para proteger la vida y el bienestar de la población, en especial en los
momentos inmediatamente después de ocurrido el evento adverso. El funcionamiento
ininterrumpido de los servicios de salud suele marcar la diferencia entre la
vida y la muerte y, por lo tanto, es prioritario lograr que todos los
establecimientos de salud cuenten con una edificación que sea resistente a los
embates de los fenómenos naturales, que su equipamiento no sufra daños, que sus
líneas vitales (agua, electricidad, gases medicinales, etc.) sigan funcionando
y que su personal sea capaz de continuar brindando atención médica en los momentos que más se necesita.
SEGURIDAD HOSPITALARIA CONTRA INCENDIOS
La seguridad que nos ocupa descansa en
tres pilares fundamentales:
a) Las medidas que deben aplicarse en
el diseño y la construcción de las instalaciones
b) La organización y políticas que
deben asumirse durante el uso y el mantenimiento, incluyendo las formas de
extinción y evacuación después de la aparición del fuego.
c) El desarrollo de la instrucción y el
manejo de conductas adecuadas en el personal que trabaja en el centro
hospitalario en relación a la eventualidad de un incendio.
A) MEDIDAS QUE DEBEN APLICARSE EN LA CONSTRUCCION
Las principales medidas que deben
aplicarse en el diseño de un hospital son las siguientes:
1) el uso de materiales de altas
exigencias con relación al fuego y generación de humos, entre estas
características tenemos:
a) Alto tiempo y temperatura de
ignición
b) Baja velocidad de propagación de las
llamas
c) Baja emisión de calor y de humos
d) Bajo nivel de toxicidad de los humos
e) Resistencia mecánica
f) Posibilidad de ignifugar
g) La supresión o al menos la
limitación más estricta del uso de elementos decorativos o de revestimiento que
contengan materiales sintéticos susceptibles de desarrollar gases nocivos o
tóxicos.
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
La organización de la seguridad se divide
en:
a) La detección y aviso (alarma) de la
existencia del fuego.
b) Los medios de extinción para el
ataque al fuego.
c) Los medios complementarios para el
salvamento.
d) La evacuación.
CAUSAS DE INCENDIO
Los estudios internacionales, indican
que existen causas y lugares donde se inician la mayoría de los incendios,
conocer estos datos relativos a cada realidad, permiten tomar en consideración
estos factores para el reforzamiento de las medidas derivadas de tales datos.
CAUSA PORCENTAJE







Entonces podemos decir:
v la seguridad hospitalaria contra
incendios es posible y de implementación absolutamente viable.
vlos costos de aplicación son bajos
comparados con los costos de un incendio.
v las medidas están al alcance de
cualquier tipo de institución hospitalaria.
v A nivel mundial son pocas los
hospitales que incorporan las técnicas y procedimientos propuestos.
RADIACIONES
Posibles
efectos de las radiaciones en los profesionales sanitarios.
Medidas
Para La Protección Radiología. Los posibles efectos de la irradiación dependen
de la magnitud de la dosis recibida. La exposición en
un determinado punto debe reducirse considerando las siguientes medidas:
Se debe entrenar a las personas que trabajan en radiaciones para que desarrollen una buena técnica de trabajo que les permita reducir el tiempo de exposición a las radiaciones ionizantes y evitar repeticiones innecesarias.
Se debe entrenar a las personas que trabajan en radiaciones para que desarrollen una buena técnica de trabajo que les permita reducir el tiempo de exposición a las radiaciones ionizantes y evitar repeticiones innecesarias.
Ø
Normas Generales De Protección Contra Irradiación Externa
Observar
estrictamente las normas de trabajo de los servicios de radio gnóstico,
radioterapia y medicina
natural nuclear, y de los laboratorios donde se utilicen radioisótopos no
encapsulados.
Observación estricta
de las normas de trabajo y hábitos de limpieza exigidos en el servicio de medicina nuclear
y en cualquier laboratorio en que se utilicen radioisótopos no encapsulados.
Normas
generales de protección para el personal al cuidado de "pacientes
radioactivos"
El personal hospitalario a cargo de pacientes radioactivos, debe en lo posible turnarse en rotación. Realizar las aplicaciones de radioelementos con la mayor rapidez posible, etc.
El personal hospitalario a cargo de pacientes radioactivos, debe en lo posible turnarse en rotación. Realizar las aplicaciones de radioelementos con la mayor rapidez posible, etc.
ELIMINACIÓN
CORRECTA DE DESECHOS
En
los hospitales y establecimientos de salud, los desechos son de dos tipos:
a) Desechos Contaminados y b) Desechos no Contaminados
a) Desechos Contaminados y b) Desechos no Contaminados
Ø
Excretas Y Secreciones
Usar
guantes gruesos para la manipulación y transporte.
Desinfectar con solución de hipoclorito de calcio o de sodio.
Lavar con agua potable (clorada) el refregadero, sumidero o inodoro utilizado.
Desinfectar con solución de hipoclorito de calcio o de sodio.
Lavar con agua potable (clorada) el refregadero, sumidero o inodoro utilizado.
Ø
Residuos Sólidos
Separar
los desechos orgánicos de los inorgánicos. Recolectar en envases diferentes los
desechos orgánicos e inorgánicos. Almacenar los desechos en un lugar adecuado
(aislado y protegido).
Que
se deben seguir para el acondicionamiento de los residuos sólidos. Se deben
implementar y cumplir: a) Uso de recipientes, b) Uso de Bolsas, c) Uso de otros
embalajes y d) Uso de colores y símbolos.
Clasificación
de los recipientes. La clasificación propuesta en la "guía para el manejo
interno de residuos sólidos en los centros de atención de salud" tiene
como objetivo fundamental
orientar la implementación de un sistema organizado de gestión de
residuos sólidos dentro de los hospitales, con la finalidad de controlar y
reducir los riesgos para la salud.
A) Residuos infecciosos, b) residuos especiales y c) residuos comunes.
A) Residuos infecciosos, b) residuos especiales y c) residuos comunes.
PORCENTAJES DE ÁREAS VERDES VS AREA
TOTAL
Un mínimo de 17 % del área total debe ser área verde.El área total indicada se refiere a la superficie del terreno o lote donde se ubica el nosocomio.
La seguridas hospitalria es primordial ya que de esta manera se evitan muchos accidentes laborales y logicamente para los usuarios, ya que dentro de la seguridas hospitalaria debnen utilizarse elemnetos tales como tableros de aislamiento, tansformadores de aislamiento entre otros.
ResponderEliminar